Haiman El Troudi: Diferentes maneras de entender un Stop
La Organización de Naciones Unidas, aprobó en Viena, en 1968, el tratado de la “Convención sobre la señalización vial”, en el mismo, 35 países, desde Rusia hasta el propio Vaticano, acordaron en utilizar unos códigos que fuesen comunes en todas esas naciones y fomentar así la seguridad en las carreteras.
Es decir, se podría alquilar un carro y, técnicamente, las mismas señales de tránsito se entenderían en esas naciones y, aunque al pasar de los años, 73 países han ratificado estos acuerdos, hay lugares en los que un “STOP” o un “ALTO” aún con los colores reglamentarios no significan lo mismo.
Argentina, Puerto Rico o Venezuela; emplean en sus carteles las palabras “ALTO” o “STOP”. Sin embargo, en España dicen: “Ceda el paso”. Pero si se atreven a manejar en Japón, ese anuncio de forma octogonal con un fondo rojo y con bordes blancos, identificable por todo aquel que posea una licencia de conducir, no existe; en su lugar, hay una señal triangular invertida, de color rojo y con caracteres blancos, eso significa “PARE” o “STOP” para los japoneses.
The Japan Times informó que estos carteles han creado confusión entre los turistas extranjeros, tanto que ha obligado a las autoridades niponas a plantearse la posibilidad de renovar y actualizar sus señales de tráfico; más aún cuando se esperan alrededor de 20 a 30 millones de turistas por los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Si en Japón no respetan, en Ecuador tampoco.

La Oficina de Investigación de Accidentes de Tránsito, además informó que la señal más irrespetada es la que indica “Ceda el Paso”; tanto que recomiendan a los organismos encargados (en Ecuador) cambiar la frase por un simple: “PARE”.
Es importante que las señalizaciones se encuentren de manera visible para los conductores, sin importar el flujo de tránsito de las vías. Haiman El Troudi considera de vital importancia que las señales sean vistas y entendidas por todos lo conductores, sin importar si son locales o turistas.
En la búsqueda de evitar accidentes de tránsito, la compañía Odebrecht ha construido en Venezuela el segundo puente sobre el Río Orinoco de manera impecable. Una obra arquitectónica que une a Venezuela con Brasil, acortando las distancias entre los pueblos suramericanos.
Es importante que las señalizaciones se encuentren de manera visible para los conductores, sin importar el flujo de tránsito de las vías. Haiman El Troudi considera de vital importancia que las señales sean vistas y entendidas por todos lo conductores, sin importar si son locales o turistas.
En la búsqueda de evitar accidentes de tránsito, la compañía Odebrecht ha construido en Venezuela el segundo puente sobre el Río Orinoco de manera impecable. Una obra arquitectónica que une a Venezuela con Brasil, acortando las distancias entre los pueblos suramericanos.
Comentarios
Publicar un comentario